Serie de siluetas de animales dispuestas a lo largo de la ruta. Esta colección exhibe el talento de nuestra vecina de Santalla para dar vida a gráciles figuras a través de la forja, utilizando el fuego y los golpes como herramienta.
La obra de Keiko Shimizu es una creación artesanal que rinde tributo a los orígenes del arte, similar a los antiguos dibujos rupestres de las cuevas de Llonín, Asturias.
Estudió botánica en la universidad de Tokio. Sus focos de interés siempre están ligados a la naturaleza. El arte rupestre constituye la fuente original que marca su propio estilo de hierro forjado lineal. Desde 2010 reside en Santa Eulalia de Oscos.
Esta ave debe su nombre a una característica mancha rojiza en el pecho, mientras que el resto de su plumaje es de un tono pardo uniforme. Los ejemplares jóvenes, de menos de un año, presentan un pecho amarillento con motas rojas.
Durante la temporada de reproducción, el macho se une a la hembra, y juntos sacan adelante una puesta de entre 4 y 5 huevos, los cuales son incubados durante aproximadamente dos semanas. Suelen anidar en taludes, grietas, muros o entre piedras, recubriendo el nido con musgo, hierbas y otros materiales naturales.
El tritón asturiano es un anfibio de pequeño tamaño que se distingue por su piel rugosa y su coloración marrón oscura, con tonalidades más claras en los laterales y el vientre. Algunos ejemplares presentan un fino dibujo anaranjado en el dorso.
Durante la época de reproducción, los machos desarrollan una cresta dorsal poco pronunciada. Depositan los huevos en el agua, adhiriéndolos a la vegetación acuática, donde eclosionan tras unas semanas. Habita en arroyos, charcas y fuentes de montaña, prefiriendo aguas limpias y bien oxigenadas, donde encuentra refugio entre piedras y raíces.
La lechuza asturiana es una rapaz nocturna de mediano tamaño, fácilmente reconocible por su plumaje claro y su característico disco facial en forma de corazón. Su cuerpo es de tonos dorados y grisáceos en la parte superior, mientras que el pecho y el vientre son blanquecinos con motas oscuras.
Durante la época de cría, la pareja anida en huecos de árboles, desvanes o edificaciones rurales abandonadas, donde la hembra pone entre 4 y 7 huevos que incubará durante aproximadamente un mes. De hábitos sigilosos, se desplaza en vuelos suaves y silenciosos, cazando pequeños roedores en praderas y zonas abiertas durante la noche.
La raposa, o zorro rojo, es un mamífero ágil y adaptable, caracterizado por su espeso pelaje rojizo, su pecho y vientre blanquecinos y la punta de la cola de color blanco. Sus orejas, grandes y puntiagudas, y sus patas más oscuras le otorgan un aspecto inconfundible.
Durante la época de cría, la hembra da a luz entre 3 y 6 crías en madrigueras que excava en el suelo o aprovecha entre rocas y raíces. Cuidará de ellas durante varias semanas, mientras el macho colabora en su alimentación. De hábitos nocturnos y crepusculares, se desplaza con sigilo por bosques, praderas y montes en busca de alimento, que incluye desde pequeños mamíferos hasta frutos y carroña.
Esta ruta con arte ha sido posible gracias a:
Consejería de Cultura,
Política Lingüistica y
Deportes
Asociación de Amigos de Antonio Raymundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos